Una dieta saludable nos ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas así como de las enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Entre los principales causantes de riesgos a la salud están las dietas insalubres y la falta de actividad física. El aumento de las alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio de los estilos de vida ha dado un cambio en los hábitos alimentarios.
Actualmente se consumen más alimentos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas trans, más azúcares simples y más sodio. Y además muchas personas no toman verduras, frutas, fibra y agua.
Ocurre ahora otro problema con los alimentos y es que su producción a gran escala hace que su calidad haya descendido bastante. Esto está originando en los países desarrollados un tipo de malnutrición por carencia de micronutrientes esenciales (minerales y vitaminas). Es la llamada «Malnutrición b«.
Pero es que el problema es aún más complejo si tenemos en cuenta la contaminación por sustancias nocivas que pueden tener nuestros alimentos, hasta tal punto de que estamos desprotegidos a pesar de querer hacer una dieta saludable según el origen de estos alimentos. En este programa de tv «veneno en los alimentos» podemos ver la magnitud del problema. También existe otro problema añadido con la contaminación que se produce por la forma de preparación y envase de los alimentos, como en el caso de las lechugas, provocando verdaderas epidemias.
Además los procesos industriales que el ser humano utiliza para alimentar a la gran cantidad de población son muy discutibles y a veces bastantes crueles. Cada vez hay más personas en el mundo que alimentar y a la vez hacer negocio. En este documental «Nuestro pan de cada día» se aborda con crudeza este tema.
Existe también una gran presión sobre los políticos por parte de la industria alimentaria hasta tal punto que el daño que se le hace a la población es ya de dimensiones alarmantes y no se están haciendo todos los esfuerzos para resolverlos. En este documental americano llamado «Los sucios secretos de la industria de la alimentación» podemos ver cómo el problema está provocando un problema de salud alarmante entre los más pequeños dándose casos de diabetes tipo 2 (una enfermedad de adultos) en niños con el consiguiente problema sanitario que va a ocasionar en el futuro. Estados Unidos empieza a combatir este problema cómo podemos ver en este documental titulado «Estados Unidos contra la obesidad«
Pero es que estamos «intoxicando a los niños con azúcares» desde muy temprana edad y la industria alimentaria se encarga de que hagamos a los niños adictos al azúcar para asegurar en el futuro más clientes potenciales. Estamos restando calidad de vida a nuestros hijos y asegurándoles un futuro no muy beneficioso para ello si no cambiamos con estas actitudes. En este interesante documental titulado «Adicción al azúcar. El negocio de engordarnos» se trata esta problemática y del negocio de la industria alimentaria.
Y el estilo de vida actual hace que los problemas de carencias de nutrientes se manifiesten de muchas maneras o problemas de salud produciendo un consumo de medicamentos inadecuado y de visitas al médico innecesarias q sobrecargan el sistema sanitario y que están produciendo muchas muertes al año por este motivo.
Se quiere resolver cualquier problema con pastillas y el consumo de medicamentos llega a unos extremos de adición cómo podemos ver en este documental americano «Adicto en américa» o en este programa de tv «Adictos a los medicamentos«. Este consumo podría evitarse en gran medida con una buena nutrición, con una vida más activa y con práctica de deportes, con menos estrés diario y sobre todo con una forma de tomarse la vida de una manera optimista.
¿Pero todo esto tiene remedio?
Si no cambiamos los sistemas de producción, importación, hacemos los cultivos más sostenibles con el medio ambiente y mientras la industria solo piense en ganar dinero y nuestros políticos no sean capaces de imponerse a estas tendencias, el futuro es muy incierto. Algunas soluciones que podemos poner en marcha son hacer cosas a pequeña escala mientras como comer alimentos de temporada, comprar productos de huertos ecológicos e incluso hacer uno si se tienen posibilidades. En este «Curso de huerto ecológico» se explica cómo hacerlo.
Por contrapartida a lo ecológico tenemos la fabricación de alimentos modificados genéticamente. En este programa Alimentos transgénicos: la mala reputación se analiza este problema. Por un lado pueden solucionar los problemas de calidad y de producción y resistencia pero por otro lado hay mucha recelo a su uso sobre todo en Europa tanto por desconocimiento como por miedo a posibles efectos sobre la salud.
Otra manera es el consumo de suplementos alimenticios de calidad (omega3, calcio, antioxidantes, aloe vera, batidos saludables, proteínas de calidad, etc..) que complementen a nuestra alimentación sana haciendo el aporte de nutrientes lo más completo posible. Pedir ayuda a un coach de bienestar que puede orientar sobre todos estos puntos es una buena opción si no se sabe por dónde empezar.
Si quieres ayuda para una nutrición saludable y una suplementación personalizada a tus características contacta en http://www.vidaenverde.es/herbamol